Como en muchos países de bajos y medianos recursos, la crianza de pollos en Ecuador ha aumentado considerablemente en recientes años por ser considerada una herramienta clave para la seguridad alimentaria de la nación. La producción de pollo se ha cuadruplicado en el país desde 1990, con un empuje de organizaciones no gubernamentales apoyando este desarrollo.
![Hayden Hedman and colleagues began their research by conducting qualitative interviews with community members to better understand their perspectives on poultry farming.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2018/03/EcuadorChickenInterviews7.jpg)
Hayden Hedman y sus colegas comenzaron su investigación realizando entrevistas cualitativas con familias, veterinarios, vendedores, clientes y residentes para comprender mejor sus perspectivas sobre la avicultura. Foto cortesía de Jay Graham, Oakland Public Health Institute.
La investigación de Hedman es parte de “ECODESS,” un estudio longitudinal más amplio dirigido por Joseph Eisenberg, un professor de Salud Pública en la U-M que busca comprender cómo las nuevas carreteras han afectado la epidemiología de patógenos causantes de enfermedades diarreicas y la propagación de bacterias resistentes a antibióticos. El trabajo se centra en el área de Cantón Eloy Alfaro en la confluencia de las cuencas de tres ríos: Río Capays, Río Santiago y Río Onzole. El proyecto, financiado inicialmente por el NIH, se inició en 2000 y los investigadores continúan desarrollado protocolos para medir el impacto de los cambios ambientales y sociales de la zona, dijo Eisenberg. “Las carreteras abrieron el camino para micro industrias centradas en el desarrollo económico. Para las familias o comunidades, vender pollos es un avance muy importante. Pero estos pollos están siendo alimentados con una gran cantidad de antibióticos como promotores del crecimiento. Así que la pregunta era: ¿De qué manera el uso de antibióticos en animales impacta la resistencia a los antibióticos en la comunidad?.” Unicornios, reptiles y aves
![Hayden Hedman en Tambopata, Perú, trabajando con reptiles. Su presente investigación con la Escuela de Salud Pública de la U-M le permite unir su interés en la ecología y directamente influenciar la salud de la comunidad, dijo. Foto cortesía de Robert Jadin, profesor de ecología en Madison-Wisconsin.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2018/03/HedmanReptile3-e1521234955654.jpg)
Hayden Hedman en Tambopata, Perú, trabajando con reptiles. Su presente investigación con la Escuela de Salud Pública de la U-M le permite unir su interés en la ecología y directamente influenciar la salud de la comunidad, dijo. Foto cortesía de Robert Jadin, profesor de ecología en Madison-Wisconsin.
Hedman se describe a sí mismo como un unicornio de salud pública. Ni los pollos ni la resistencia a los antibióticos estaban en su mente cuando se embarcó en sus estudios. El candidato doctoral en la U-M se graduó magna cum laude de la Universidad de Colorado, Boulder, con una especialización en ecología y biología evolutiva. Su tesis se centró en los efectos de peces invasores en los humedales.
En Costa Rica, estudió la agresión en los anfibios. En Perú, inspeccionó la explosión demográfica de anfibios en un complejo de ecoturismo. Y en la U-M ayudó con la conservación, cuidado y manejo de las colecciones de aves, reptiles y herpetología cuando comenzó su doctorado en la Escuela de Medio Ambiente y Sustentabilidad (SEAS) de la U-M.
Pero todo este tiempo, dijo, le faltaba algo: Ansiaba trabajar directamente con la gente y estaba ansioso por ver el impacto directo de su investigación. Se enteró de ECODESS, y pensó que este sería el complemento perfecto a su interés en ecología. “He encontrado esta intersección donde no sólo puedo mirar las enfermedades infecciosas, pero la forma en que pueden pasar de animales a seres humanos, especialmente las aves, porque la mayor parte del mundo depende de ellas.” Carreteras y bacterias
![Hayden Hedman y sus colegas comenzaron su investigación realizando entrevistas cualitativas con familias, veterinarios, vendedores, clientes y residentes para comprender mejor sus perspectivas sobre la avicultura. Foto cortesía de Jay Graham, Instituto de Salud Pública de Oakland.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2018/03/EcuadorChickenInterviews10.jpg)
Hayden Hedman y sus colegas comenzaron su investigación realizando entrevistas cualitativas con familias, veterinarios, vendedores, clientes y residentes para comprender mejor sus perspectivas sobre la avicultura. Foto cortesía de Jay Graham, Instituto de Salud Pública de Oakland.
“No soy un especialista en ciencias sociales, pero gran parte de mi trabajo es hacer entrevistas con los trabajadores locales y otros en la comunidad”, dice Hedman. “El discutir la vida y evaluar las condiciones sociales tiene que preceder el trabajo de campo cuantitativo, ya que si no obtengo el material social correcto, no voy a hacer las preguntas correctas ni recolectar los datos correctos en el campo. “Si seguimos en busca de los mismos signos y señales en nuestro trabajo, puede ser que no sólo perdamos datos importantes en el campo, sino que también podríamos empeorar las cosas.” Esas conversaciones llevaron Hedman a creer que trabajar con los niños tenía sentido para el estudio. Después de todo, los niños trabajan en estrecha colaboración con sus madres, las principales criadoras de pollos. Los niños también son los que deambulan libremente tal como las gallinas. Los investigadores estudiaron 10 hogares con pollos. Tomaron muestras de heces de las aves y de los niños y los llevaron a Quito para su análisis. Allí, junto con colegas de la Universidad San Francisco de Quito, aislaron las bacterias y estudiaron su fenotipo. Después de registrar los resultados, los científicos enviaron el ADN a colaboradores en la U-M y de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) para probar su resistencia a antibióticos. Los investigadores esperan publicar varios estudios basados en la investigación este año. Pero los resultados preliminares son preocupantes: Los investigadores encontraron una alta prevalencia de cefotaxima, un antibiótico usado para tratar un amplio espectro de infecciones bacterianas en los humanos. Entre los pollos de engorde, la resistencia fenotipo era 69,6 por ciento en comparación con pollos pollos criollos, que registraron un 2,6 por ciento. “Es alarmante ver tan alta prevalencia entre los animales de producción de alimentos cuando nuestro trabajo previo ha documentado su prevalencia, tanto en pollos criollos y seres humanos, en torno al 5 por ciento.” Como proyecto paralelo, Hedman le puso unidades de GPS en los pollos criollos para controlar su comportamiento y los patrones de movimiento. Espera que esto ayude a entender cómo la resistencia a los antibióticos y las enfermedades zoonóticas se pueden difundir en el medio ambiente. “Como ecologista capacitado, [Hedman] tiene una perspectiva distinta que nos permite ver diferentes tipos de puntos de vista y diferentes maneras de realizar estudios,” dijo Eisenberg. “Eso es muy valiosa contribución.” Seguridad alimentaria y salud
![Matilde Montaño Arce, una líder comunitaria en Borbón, dijo que tener pollos de engorde ha proporcionado seguridad alimentaria y económica a su comunidad.Courtesy of Jay Graham, Oakland Public Health Institute](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2018/03/Matilde-Montaño-Arce-.png)
Matilde Montaño Arce, una líder comunitaria en Borbón, dijo que tener pollos de engorde ha proporcionado seguridad alimentaria y económica a su comunidad.Courtesy of Jay Graham, Oakland Public Health Institute
“Es una manera rápida para que la gente entienda lo fácil que es para los globos, o para las bacterias, ser transferido en base a la frecuencia de los contactos”, dijo.
La lección más popular fue la del juego de “bingo de pollo,” Hedman dijo. En lugar de tarjetas de bingo ordinario, los jugadores recibieron tarjetas cubiertas de palabras relevantes para la cría de pollos, como ‘alimentos’ ‘pollo de engorde’ o ‘fatiga’.
“Al igual que el bingo, la cría de pollos depende mucho de suerte”, señaló Hedman. “Es necesario tener los fondos, es necesario tener la temperatura adecuada, es necesario asegurarse de que no sea demasiado húmedo, pero tampoco demasiado seco. Y al igual que en el bingo, es posible ganar algunas veces. Pero nadie gana todo el tiempo.” Hedman espera que la información que compartieron con la comunidad les ayude a ajustar sus técnicas de cultivo. Eisenberg, el investigador principal de ECODESS, destacó que si se presenta correctamente, la información puede ayudar a los pequeños agricultores a ser defensores de sí mismos. “La información, acompañada de intervenciones específicas, puede ayudar a las personas a pensar en las formas de mejorar las condiciones en sus propias comunidades, y les puede proporcionar información para obtener más recursos de los organismos provinciales y nacionales”, dice. “Los datos y la información es una forma muy poderosa de argumentar a favor de lo que se necesita. Y también es valioso para nosotros conocer la perspectiva de la comunidad con respecto a lo que estamos haciendo para poder adaptar el trabajo que hacemos.” “He revelado algunas piezas de la historia de estas comunidades y sus pollos. Y espero que lo que hemos puesto en práctica los ayude a mantenerse saludable,” añadió Hedman. “Pero son las comunidades locales las que deben decidir cómo cuentan esta historia en el futuro.” Relacionados ECODESS Joe Eisenberg