![Una muestra de la diversidad de serpientes. De izquierda a derecha, comenzando en la parte superior izquierda: boa arcoíris (Epicrates cenchria); Serpiente arborícola de la cuenca del Amazonas (Imantodes lentiferus), ambas gentileza del Museo de Zoología de la U-M; serpiente gusano occidental (Carphophis vermis), gentileza de Alison Rabosky, Museo de Zoología de la UM; víbora del bosque de dos rayas (Bothrops bilineatus), crédito de la imagen Dan Rabosky, Museo de Zoología de la U-M; serpiente loro (Leptophis ahaetulla), crédito de la imagen Ivan Prates, Museo de Zoología de la U-M; y anaconda verde (Eunectes murinus), crédito de imagen Dan Rabosky, Museo de Zoología de la U-M. Estas especies muestran una considerable variabilidad en sus dietas, que van desde depredadores generalistas de vertebrados (boa arcoíris, anaconda) hasta especies que se especializan en lagartijas dormidas (culebra arbórea), lombrices de tierra (serpiente gusano) y ranas arbóreas (culebra loro).](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2021/10/Fig1-snake-panel-1024x503.png)
“Lo que esto sugiere es que las serpientes están aprovechando las oportunidades en los ecosistemas”, dijo el biólogo evolutivo de la U-M y coautor del estudio, Daniel Rabosky, quien fue asesor de doctorado de Grundler. “A veces esas oportunidades son creadas por extinciones y otras son causadas por una serpiente antigua que se dispersa a una nueva masa de tierra”.Esos repetidos cambios en la ecología dietética fueron impulsores importantes de lo que los biólogos evolutivos llaman radiación adaptativa, el desarrollo de una variedad de nuevas formas adaptadas para diferentes hábitats y formas de vida, según Grundler y Rabosky. Las serpientes modernas son impresionantemente diversas, con más de 3.700 especies en todo el mundo. Y muestran una asombrosa variedad de dietas, desde diminutas serpientes de hojarasca que se alimentan solo de invertebrados, como hormigas y lombrices de tierra, hasta constrictores gigantes como boas y pitones que se alimentan de mamíferos tan grandes como antílopes.
![La tomografía computarizada de una serpiente con ojos de gato (Leptodeira septentrionalis) revela una rana (esqueleto azul) en su tracto digestivo. Espécimen de serpiente del Museo de Zoología de la U-M. Crédito de la imagen: Ramon Nagesan, Museo de Zoología de la Universidad de Michigan.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2021/10/Fig5-Leptodeira-1024x591.jpg)
La tomografía computarizada de una serpiente con ojos de gato (Leptodeira septentrionalis) revela una rana (esqueleto azul) en su tracto digestivo. Espécimen de serpiente del Museo de Zoología de la U-M. Crédito de la imagen: Ramon Nagesan, Museo de Zoología de la Universidad de Michigan.
![Una boa de árbol esmeralda (Corallus batesii) en la selva amazónica, un depredador especializado de pequeños mamíferos. Crédito de la imagen: Dan Rabosky, Museo de Zoología de la Universidad de Michigan.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2021/10/Fig8-emerald-1024x1024.jpg)
Una boa de árbol esmeralda (Corallus batesii) en la selva amazónica, un depredador especializado de pequeños mamíferos. Crédito de la imagen: Dan Rabosky, Museo de Zoología de la Universidad de Michigan.
Contacto (inglés):
Jim Erickson
Teléfono: (734) 647-1842