Noticias

El sesgo racial no es una “falsa alarma” en la actuación policial

30/04/2024

Conductores afrodescendientes son registrados con más frecuencia durante las paradas de tráfico que los conductores blancos, según un estudio de la Universidad de Michigan.

Científicos del Instituto para la Investigación Social (ISR por sus siglas en ingles), Maggie Meyer y Richard Gonzalez, analizaron datos de 98 millones de paradas de tráfico y mostraron que era probable que los conductores negros inocentes estuvieran sujetos a registro aproximadamente un 3.4 a 4.5 por ciento de las ocasiones, mientras que los conductores blancos inocentes tenían esa probabilidad en un 1.9 a 2.7 por ciento de las veces. Sus resultados se publicaron en la revista Journal of Quantitative Criminology.

“Demostramos que existe este sesgo generalizado en varios estados y condados a través de diferentes motivos de parada y registro que necesitamos comprender”, dijo Meyer, candidata doctoral en psicología. “No somos las primeras personas en encontrar sesgo racial en la actuación policial y no seremos las últimas, pero esperamos que esto brinde un punto claro de intervención”.

Meyer y Gonzalez, director del Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos en ISR y profesor de psicología, utilizaron datos del Proyecto de Acción Policial Abierta de Stanford, una base de datos de paradas de tráfico de agencias policiales de todo el país. Examinaron las paradas de tráfico en 14 departamentos de policía estatales y 11 departamentos de policía locales entre los años 1999 y 2017.

Meyer dice que, por ejemplo, en el condado de Durham, Carolina del Norte, la tasa de falsas alarmas para los conductores afrodescendientes varía entre el 6 y el 8%, mientras que la tasa de falsas alarmas para los conductores blancos es del 3 al 4%. Esto se traduce en 11,000 conductores de la raza negra en comparación con aproximadamente 2,500 conductores blancos que son registrados sin ser culpables.

“Sabemos que hay al menos esta diferencia del 2% como máximo, donde los dos valores están más cercanos. Ahí es donde podemos comenzar a hacer afirmaciones de sesgo”, dijo Meyer. “La parte realmente poderosa de estos datos es que estos hallazgos no son masivos—no son del 30, 40%, son del 2, 3, 4, 5%. Pero en 98 millones de paradas de tráfico a lo largo de 14 estados, eso todavía es un número muy grande y significativo de conductores inocentes que son registrados”.

Las decisiones de los oficiales implican un equilibrio entre la probabilidad de que haya contrabando en la población, la posibilidad de encontrar contrabando entre aquellas personas que el oficial decide registrar, y el costo de cometer errores, como por ejemplo, no registrar a alguien que lleva contrabando o registrar innecesariamente a alguien que no lleva nada ilegal, dice González.

Los investigadores contaban con tres piezas clave de información acerca de estas paradas de tráfico: la cifra total de intervenciones durante el periodo estudiado en un condado o estado específico, si el oficial procedió a registrar el vehículo y si encontraron contrabando durante la inspección. Lo que no tenían claro es si aquellos conductores que no fueron registrados llevaban contrabando o no.

Para tener en cuenta este desconocido, los investigadores desarrollaron lo que llaman la Prueba de Condición Superpuesta. Basan esta prueba en una herramienta descriptiva estándar en estadística llamada tabla 2×2. Esta tabla permite a los investigadores evaluar conjuntamente una decisión y un resultado. Para hacer esto, los investigadores utilizan tasas de acierto y tasas de falsa alarma.

En este contexto, la tasa de aciertos es una medida de la precisión del oficial que depende de la tasa de contrabando en cualquier conductor que fue detenido, incluso si no fue registrado. Las tasas de falsa alarma se refieren a la proporción de conductores que los oficiales registran, pero no encuentran contrabando, y depende del número total de conductores inocentes que fueron detenidos, incluso si no fueron registrados.

En esta tabla 2×2, los investigadores completaron estas partes de información conocidas: si el oficial registró y si el oficial encontró contrabando cuando registró. Los investigadores exploraron los posibles valores de la información que faltaba, si los conductores que no fueron registrados tenían contrabando o no.

“Es análogo a las elecciones presidenciales con el colegio electoral. Una elección se puede decidir porque un candidato ya tiene suficientes votos electorales para ganar, aunque no todos hayamos sido contados,” dijo Gonzalez. “Así que, aunque todavía pueda haber información faltante, el resultado de la elección está determinado. Incluso si esos votos no contados fueran para el otro candidato, uno ya lo tiene asegurado.”

Los investigadores dicen que su método se puede utilizar para informar políticas que ayuden a mitigar el problema.

“Puedes avanzar. Podemos decir: ‘Hey, hay un problema. Tenemos que pensar en la políticas'”, dijo Gonzalez. “Tenemos que averiguar por qué los oficiales están registrando a afrodescendientes inocentes más que a blancos inocentes. No necesitamos esperar hasta que sepamos los valores reales de la información faltante, porque no importa cuáles sean. El sesgo está ahí”.

Archivado En:
, , ,