Noticias

Políticas de inmigración: Expertos de la U-M pueden discutir

06/02/2025

La inmigración continúa siendo una prioridad en la política de EE. UU., con el gobierno federal intensificando los esfuerzos de cumplimiento a través de redadas a gran escala y con la transferencia de ciertos migrantes detenidos a la Bahía de Guantánamo. Estas acciones han alimentado debates en curso sobre la seguridad fronteriza, los derechos humanos y las políticas de inmigración del país, atrayendo una mayor atención internacional.

Los expertos de la U-M están disponibles para proporcionar información sobre las implicaciones legales, políticas y sociales de estas medidas.

Edgar Franco-Vivanco

Edgar Franco-Vivanco

Edgar Franco-Vivanco es profesor asistente de ciencia política en el Colegio de Literatura, Ciencia y Artes, cuya investigación explora cómo las instituciones de la era colonial y la violencia criminal contemporánea influyen en el bajo rendimiento económico, particularmente en América Latina.

“La estrategia de la actual administración hacia la inmigración tendrá, sin duda, efectos adversos en miles de familias y cientos de comunidades”, dijo. “Las deportaciones planificadas separarán a las familias y crearán un ambiente de miedo y desconfianza, afectando no solo a los inmigrantes indocumentados, sino también a muchos ciudadanos estadounidenses que podrían ser atacados racialmente. Sin embargo, es poco realista esperar que casi 11 millones de personas indocumentadas que viven en EE. UU. sean deportadas. Una operación de tal magnitud sería extremadamente compleja y costosa, chocando con los objetivos de reducir el gasto gubernamental.

“Otro aspecto importante de esta política tiene que ver con las relaciones entre EE. UU. y América Latina. Bajo esta administración, veremos un entorno cambiante, con países latinoamericanos intentando adaptarse a la doble amenaza de deportaciones masivas y aranceles. Sus respuestas variarán según el liderazgo de cada país y su influencia en las negociaciones”.

Contacto: efrancov@umich.edu


William Lopez

William Lopez es profesor asistente clínico de comportamiento de salud y equidad en salud en la Escuela de Salud Pública, asesor senior en Poverty Solutions y asociado de la facultad en el Programa de Estudios Latinos.

“La administración Trump está preparando el terreno para la deportación masiva que ha prometido, y ya estamos viendo una mayor presencia de ICE en comunidades de todo EE. UU., incluidas las nuestras en los condados de Wayne y Washtenaw”, dijo.

“Los millones de deportaciones propuestas superan las que EE. UU. ha realizado anteriormente e implicarán a policías, militares y ciudadanos comunes sin experiencia previa en el proceso de inmigración. Entre las muchas comunidades afectadas estarán los educadores de nuestra nación, quienes, según investigaciones, enseñarán en aulas vacías, explicarán la desaparición de padres a sus estudiantes y se verán obligados a abordar la brecha en el rendimiento académico entre estudiantes latinos y blancos que sigue a los períodos de mayor aplicación de las leyes de inmigración”.

Contacto: wdlopez@umich.edu


Mara Ostfeld

Mara Ostfeld

Mara Cecilia Ostfeld es científica asociada de investigación y directora de investigación en el Centro para la Justicia Racial de la Escuela Ford de Políticas Públicas.

“Trump tiene razón en que muchos de sus seguidores respaldan una aplicación más estricta de las leyes de inmigración, incluyendo la deportación de aquellos que no tienen autorización legal para permanecer en EE. UU. Sin embargo, para la mayoría de los estadounidenses, incluidos la mayoría de sus votantes, la inmigración no es la principal prioridad. La economía lo es”, dijo.

“De hecho, aquellos que votaron por Trump en noviembre tenían más del doble de probabilidades de mencionar la economía, en lugar de la inmigración, como el factor más importante en su decisión. Con la inmigración ya en niveles históricamente bajos y el sentimiento del consumidor en descenso, sus continuos ataques a los inmigrantes son una estrategia arriesgada, especialmente considerando que casi el 20% de la fuerza laboral estadounidense es nacida en el extranjero”.

Contacto: mostfeld@umich.edu


Silvia Pedraza

Silvia Pedraza

Silvia Pedraza es profesora de sociología y cultura estadounidense, y se especializa en la sociología de la inmigración, y en raza y etnicidad en América, Cuba y Europa Occidental.

“Creo que sería beneficioso reconocer que la fortaleza de la sociedad estadounidense siempre ha sido que es una nación de inmigrantes”, dijo Pedraza. “No somos una nación homogénea, sino una nación de personas que trajeron consigo sus diversas culturas, experiencias de vida, desesperación y gratitud, y con ellas tejieron el tejido que dio forma a la cultura estadounidense.

“La idea errónea más común que encuentro es cuando le señalo a un colega blanco que ellos también tienen una historia familiar de inmigrante y que su familia también vino de otro país. Ellos inmediatamente están de acuerdo, pero pronto dicen: ‘Sí, pero vinieron legalmente’. A esto respondo: ‘Sí, pero vinieron antes de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1924, el primer conjunto de leyes de inmigración en América’. No había leyes que pudieran violar. Vinieron de Irlanda, de Escocia, de Italia, de Polonia, de Europa del Este, con la misma desesperación que la gente que hoy viene de América Latina, de África, de Asia'”.

Contacto: spedraza@umich.edu


Kristina Fullerton Rico

Kristina Fullerton Rico

Kristina Fullerton Rico es una becaria postdoctoral en el Centro para la Justicia Racial.

“No solo las deportaciones reales causan daño. La amenaza de deportación es suficiente para crear miedo e incertidumbre en los inmigrantes indocumentados y sus familias”, dijo. “Este sentido de ‘deportabilidad’ aumentada desalienta a las personas a realizar las actividades cotidianas que de otro modo harían. Esto puede hacer que los padres mantengan a sus hijos en casa sin enviarles a la escuela, no busquen atención médica y que se queden en casa a menos que sea absolutamente necesario salir.

“La amenaza de deportación también hace que las personas duden en ejercer sus derechos, como el derecho a reportar condiciones peligrosas en el trabajo, y, dado que los inmigrantes están sobrerrepresentados en sectores peligrosos, esto puede llevar a un mayor riesgo de sufrir lesiones o incluso morir en el trabajo. Los efectos paralizantes de esta ‘deportabilidad’ aumentada impactan a los inmigrantes indocumentados, a sus familias, a sus comunidades y a cualquier persona que ‘parezca indocumentada’ debido al perfil racial”.

Contacto: fullertk@umich.edu

Archivado En:
, , , , , ,