ANN ARBOR– Un grupo de científicos de Estados Unidos, Perú y la República Checa ha descubierto tres especies de ranas en los Andes del Perú, elevando a cinco el número total de nuevas especies de ranas que el grupo ha encontrado en un área remota desde 2012. Las especies recién descubiertas viven en los bosques montanos y praderas altoandinas del Bosque de Protección Pui Pui, un área natural protegida en Perú, según un artículo publicado el 27 de julio en la revista Zootaxa. Las tres especies miden una pulgada (2,54 cms) o menos de longitud, desde el hocico a la cloaca, dijo Rudolf von May, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Dan Rabosky en el Museo de Zoología y en el departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan. Von May es oriundo de Perú, donde realizó sus estudios de pregrado y comenzó a estudiar anfibios.
“Estos descubrimientos resaltan la necesidad de una mayor exploración científica de este tipo de hábitats andinos”, añadiendo que “aunque el Bosque de Protección Pui Pui fue establecido en 1985, no se había hecho estudios biológicos en el parque durante casi tres décadas—y el potencial para descubrimientos adicionales es enorme.” Las tres nuevas especies de ranas pertenecen al género Pristimantis, el género más diverso de ranas en los Andes tropicales. Con más de 500 especies, son parte de la familia Craugastoridae, comúnmente conocidas como ranas de reproducción terrestre o “ranas cutín.” Aunque la mayoría de las ranas ponen sus huevos en el agua, las ranas de reproducción terrestre utilizan un modo de reproducción especializado llamado desarrollo directo: luego de que la puesta de huevos es depositada fuera del agua, el desarrollo embrionario culmina cuando emergen ranas en miniatura (es decir no hay etapa de renacuajo). Las ranas de reproducción terrestre forman un grupo diverso que puede explotar una amplia variedad de hábitats, siempre y cuando esos lugares contengan suficiente humedad. Las ranas de reproducción terrestre forman parte de una radiación evolutiva en los Andes en Sudamérica , ya que muchas especies se asemejan entre sí y tienen historias de vida similares. El grupo parece haber experimentado una radiación adaptativa, la cual se produce cuando un grupo ancestral produce muchas especies descendientes adaptadas a diferentes hábitats y formas de vida. El estudio publicado en Zootaxa describe tres especies de ranas y presenta evidencia morfológica y filogenética. El primer autor del artículo es Edgar Lehr, de la Universidad Wesleyan de Illinois.
Las nuevas especies llevan el nombre de la reserva , el hábitat del bosque montano que se encuentra allí y un reconocido explorador y naturalista. Son:
Rana cutín Pui Pui
![Pristimantis puipui, conocida desde un único sitio cerca de Laguna Sinchón, que marca el centro aproximado del Bosque Pui Pui a una altura de 12.762 pies sobre el nivel del mar. El nombre de la especie se deriva de las palabras quechua “Pui Pui”, que significa “ojos de agua”, en referencia a los numerosos lagos del del Bosque de Protección Pui Pui. Fotografía de Jiri Moravec.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2017/07/Pristimantis-puipui_photo_Jiri-Moravec_DSCN2931-300x254.jpg)
Pristimantis puipui, conocida desde un único sitio cerca de Laguna Sinchón, que marca el centro aproximado del Bosque Pui Pui a una altura de 12.762 pies sobre el nivel del mar. El nombre de la especie se deriva de las palabras quechua “Pui Pui”, que significa “ojos de agua”, en referencia a los numerosos lagos del del Bosque de Protección Pui Pui.
Fotografía de Jiri Moravec.
Rana cutín de montaña
![Pristimantis bounides, conocidas a partir de dos sitios a alturas de 10.991 pies y 11.362 pies. El nombre de la especie “bounides” se deriva del sustantivo griego “bounos”, que significa “habitante de las colinas” y se refiere al hábitat de los bosques montanos donde se encontró esta rana. Foto de Rudolf von May.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2017/07/Pristimantis-bounides_MUSM31197_IWU_182_photo_Rudolf-von-May_IMG_1435-300x169.jpg)
Pristimantis bounides, conocidas a partir de dos sitios a alturas de 10.991 pies y 11.362 pies. El nombre de la especie “bounides” se deriva del sustantivo griego “bounos”, que significa “habitante de las colinas” y se refiere al hábitat de los bosques montanos donde se encontró esta rana. Foto de Rudolf von May.
Rana cutín de Humboldt
![Pristimantis humboldti, encontrada en un solo sitio a 10.886 pies. El nombre de la especie es dedicado al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, que viajó al Nuevo Mundo entre 1799 y 1804 y cuyas ideas cambiaron nuestra comprensión del mundo. Foto de Rudolf von May.](https://espanol.umich.edu/wp-content/uploads/sites/53/2017/07/Pristimantis-humboldti_MUSM31189_IWU_167_photo_Rudolf-von-May_IMG_1135-300x202.jpg)
Pristimantis humboldti, encontrada en un solo sitio a 10.886 pies. El nombre de la especie es dedicado al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, que viajó al Nuevo Mundo entre 1799 y 1804 y cuyas ideas cambiaron nuestra comprensión del mundo. Fotografía de Rudolf von May.
https://espanol.umich.edu/noticias/2017/04/11/estudio-cambio-climatico-pone-a-ranas-tropicales-de-tierras-bajas-en-mayor-riesgo/
Contacto (inglés):
Jim Erickson
Teléfono: (734) 647-1842