Noticias

El impacto de los anticonceptivos en los sueldos de las mujeres

26/03/2012

ANN ARBOR, Michigan.— Aunque las mujeres siguen percibiendo remuneraciones más bajas que los hombres la brecha en los sueldos se ha reducido considerablemente desde la década de 1960. Ahora un nuevo estudio de la Universidad de Michigan es el primero que cuantifica el impacto que tuvo la píldora anticonceptiva sobre los avances de las mujeres en el mercado laboral.

El estudio muestra que aproximadamente un tercio de los avances salariales que tuvieron las mujeres durante la década de 1990 se deben a la disponibilidad de los anticonceptivos orales, más conocidos como “la píldora”.

El estudio, que difunde esta semana en Internet la Oficina Nacional de Investigación Económica http://www.nber.org/papers/w17922, lo condujeron la economista de la UM, Martha J. Bailey y sus colegas Brad J. Hershbein en la UM y Amalia R. Miller en la Universidad de Virginia.

“Encontramos que las mujeres que tuvieron acceso temprano a la píldora en las décadas de 1960 y 1970 ganaban, en promedio un 8 por ciento más en las décadas de 1980 y 1990”, dijo Bailey, profesora asistente de economía en el Colegio de Literatura, Ciencia y las Artes (LSA por su sigla en inglés), e investigadora afiliada con el Instituto de Investigación Social de la UM (ISR).

Bailey y sus colegas analizaron las carreras de aproximadamente 4.300 mujeres nacidas entre 1943 y 1954, empleando los datos de la Encuesta Nacional Longitudinal de Mujeres Jóvenes. Estas mujeres enfrentaron diferencias en su capacidad legal para obtener de sus médicos la píldora entre las edades de 18 y 21 años.

“La dificultad para analizar el efecto de la píldora sobre las carreras de las mujeres deriva del tiempo de su aparición”, dijo Bailey. “Por causa o coincidencia la difusión de la píldora coincidió con cambios importantes en las normas e ideas acerca del trabajo de las mujeres y el fin de la explosión demográfica conocida como ‘baby boom’” (los nacidos entre 1945 y 1964).

Bailey y sus colegas desarrollaron una novedosa estrategia analítica para discernir estos asuntos. Después que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA por su sigla en inglés) aprobó la píldora en 1960 las leyes en diferentes estados fijaron distintos límites de edad para que las mujeres pudieran adquirirla legalmente. Estas leyes cambiaron en casi cada Estado del país, principalmente debido a la rebaja de la edad para votar a los 18 años, y el efecto secundario inadvertido fue que las mujeres pudieron obtener la píldora a edades más tempranas. Esto significó que las mujeres ya no tenían que optar entre buscar pareja (y el riesgo de embarazo) o invertir en su educación y sus carreras.

Las investigadoras encontraron que el acceso más temprano a la píldora duplicó su uso entre las mujeres con edades de 18 a 20 años, precisamente las edades afectadas por las restricciones legales al acceso, pero no a las mayores de 21 años que no tenían esos límites legales. El uso de la píldora a los 18 años subió un 140 por ciento, y hacia los 20 años de edad era un 20 por ciento más alto en los estados con acceso legal más temprano que en el uso medio nacional a esas edades.

“En la medida en que la píldora proporcionó a las jóvenes la expectativa de un control mayor sobre la crianza de hijos las mujeres invirtieron más en su capital humano y en sus carreras”, dijo Bailey. “La mayoría de las afectadas fueron mujeres con alguna educación universitaria que se beneficiaron de estas inversiones mediante notables progresos en sus remuneraciones en el curso de sus vidas laborales”.

El análisis muestra que casi dos tercios de estos avances en remuneraciones inducidos por la píldora se debieron a un aumento de la experiencia en el mercado laboral; otro tercio provino de mayores logros educativos y el ingreso en ocupaciones que tradicionalmente no habían sido para las mujeres.

Pero aún estos resultados quizá no hagan justicia a la importancia enorme de la píldora.

“Nuestros resultados tal vez subestimen la influencia más amplia de la píldora porque no exploran el efecto de los cambios en el acceso a la píldora más allá de los 20 años de edad, y no captan los efectos sociales potencialmente enormes”, dijo Bailey. “La disponibilidad de la píldora probablemente alteró las normas y las expectativas acerca del matrimonio y los hijos. También afecto probablemente las decisiones de las compañías al contratar y promover a las mujeres”.

El estudio se publicará en versión impresa en la edición de julio de la revista American Economic Journal: Applied Economics.

Contacto (español): Vivianne Schnitzer
Teléfono: 1–734–763–0368

Archivado En:
, ,